I CONGRESO DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN
NUEVOS DESAFÍOS. ¿LOS MISMOS DILEMAS?
Menu
Impacto de la pandemia en los laboratorios clínicos de argentina
Resumen:
Introducción La aparición del SARS COV-2 a fines del 2019 fue el disparador de una revolución científico-tecnológica. El laboratorio de análisis clínicos, como uno de los pilares del Sistema de Salud, se reformuló para afrontar el desafío.
Objetivos. Efectuar un relevamiento de los nuevos métodos de laboratorio para diagnóstico y seguimiento de la Covid-19 en la Argentina.
Métodos. Se consultó material disponible en las páginas Web de OPS, CDC, Ministerio de Salud y Ciudad de Buenos Aires.
Resultados. A partir del “Consenso de uso de pruebas diagnósticas para SARS COV-2” del Ministerio de salud, se regularon en la Argentina a principio de 2020 las pruebas rápidas (TR), ELISA (Covidar) y Real Time RT-PCR para Covid-19. Como consecuencia se creó un algoritmo diagnóstico y se estratifico a los pacientes para manejo clínico.
En abril las autoridades de la CABA organizaron los hospitales de la red y publicó el “Protocolo de laboratorios” que describió toma y traslado de muestras, notificación e información de resultados.
Entre 2020-2021 los dosajes de anticuerpos automatizados, desarrollados por Abbott y Roche, resolvieron diagnósticos tardíos, estudios de seroprevalencia e identificación de posibles donantes de plasma. Posteriormente evaluaron la efectividad de las vacunas en desarrollo.
Las pautas oficiales fueron sometidas a actualizaciones periódicas, que incorporaron la amplificación isotérmica (Neokit) y los TR de antígenos, reduciendo los tiempos diagnósticos.
Paralelamente, analitos preexistentes (Ferritina, proteína C reactiva, DD, procalcitonina entre otros) se aplicaron para seguimiento del paciente internado.
Recientemente el ANMAT autorizó el uso de cuatro test de autoevaluación de COVID-19.
Conclusión. Los nuevos métodos de laboratorio para SARS-COV-2 constituyen una batería amplia de recursos destinados a diagnóstico y seguimiento. Su desarrollo fue el más rápido en la historia de la bioquímica y ha significado un esfuerzo sin precedentes en las áreas de investigación, desarrollo e implementación.
Autores:
Maria Teresa Gabriela Rocculi Y Damian Torraco
0 comentarios