I CONGRESO DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN
NUEVOS DESAFÍOS. ¿LOS MISMOS DILEMAS?
Menu
La visión de un maestrando de investigación clínica en la pandemia Covid-19
Resumen:
La ética en investigación es fundamental y depende de investigadores y comites de ética procurar que los estudios cumplan con los estándares requeridos para lograr una actividad científica confiable. “FINER”, una de las siglas que aprendimos en la maestría, hace referencia a lo que se espera que cumplan los proyectos de investigación: Factible, Interesante, Novedoso, Ético y Relevante. Nos impactó ver publicaciones en prestigiosas revistas que debieron retractarse por tener fallas éticas graves. La medicina basada en la evidencia puede ser afectada por publicaciones de baja calidad con conclusiones erróneas que pueden ser usadas en guías de manejo. Un estudio publicado en la revista Lancet para tratamiento de Covid-19 tuvo que ser republicado retractándose [1]. John P. A. Ioannidis, médico-científico greco-estadounidense ha dado a conocer que muchos estudios publicados tenían graves fallas, sesgos y/o resultados no reales [2,3].
Durante la pandemia alumnos y maestros aprendimos a adaptarnos a clases virtuales, adaptar las investigaciónes a las circunstancias al igual que los comités de ética [4]. Algunos maestrandos debieron cambiar, modificar o suspender sus proyectos observacionales o intervención. Con los consentimientos, se continuó con los cuidados habituales, modificando la toma oral o escrita prefiriendo los consentimientos cortos. En el consentimiento telefónico se debía indentificar quien llama, preguntar nombre, documento y dejar todo registrado en la historia clínica. Hizo parte de la ética protejer al personal de salud y los recursos. En pacientes internados por ejemplo, se coordinó la toma de los consentimientos con personal que ya estaba en contacto con el paciente [5]. El cálculo muestral fue importante para no iniciar estudios sin tener pacientes, con un gasto de recursos innecesario y resultados con mayor sesgo. Finalmente revisar la información previo a publicar, para que la investigación sea reproducible y animarse a publicar resultados negativos [5].
Bibliografía
- Mehra MR, Desai SS, Ruschitzka F, Patel AN. RETRACTED: Hydroxychloroquine or chloroquine with or without a macrolide for treatment of COVID-19: a multinational registry analysis. The Lancet. 2020. doi:10.1016/s0140-6736(20)31180-6
- Ioannidis JPA. Why most published research findings are false. PLoS Med. 2005;2: e124.
- Young NS, Ioannidis JPA, Al-Ubaydli O. Why current publication practices may distort science. PLoS Med. 2008;5: e201.
- Bugarín González R, Romero-Yuste SM, López Vázquez PM, Casariego Rosón J, Carballeda Feijóo N, Cruz Del Río JM, et al. [Ethics Committee experience during COVID-19 emergency. A brief report.]. Rev Esp Salud Publica. 2020;94. Available: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33140740
- Simonovich VA, Burgos Pratx LD, Scibona P, Beruto MV, Vallone MG, Vázquez C, et al. A Randomized Trial of Convalescent Plasma in Covid-19 Severe Pneumonia. N Engl J Med. 2021;384: 619–629.
Autores:
Delia Ibanez
0 comentarios