I CONGRESO DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN
NUEVOS DESAFÍOS. ¿LOS MISMOS DILEMAS?
Menu
“Implementación de tecnología ECHO-Pal: mejorando la calidad de la asistencia paliativa de profesionales no especializados”
Resumen:
Introducción: En Argentina la atención paliativa de pacientes con cáncer avanzado y sus familias es subóptima, estimándose que sólo 15% recibe cuidado acorde a las necesidades. La OMS y entidades nacionales alientan la implementación no especializada de la atención paliativa por equipos de APS: para promover y mejorar esta asistencia no especializada, es necesario un rol de apoyo matricial de los equipos expertos, a fin de facilitar la resolución de situaciones clínicas complejas y prevalentes o en las cuales los profesionales no se perciben competentes. Este apoyo matricial es particularmente necesario para los equipos de APS y servicios que asisten pacientes extrahospitalarios, sin accesibilidad local de equipos especializados.
Objetivo: Evaluar el impacto del proyecto de tecnología ECHO en las competencias en atención paliativa de enfermos (adultos y niños) con cáncer y otras enfermedades crónicas en fase avanzada percibidas por profesionales del equipo de salud no expertos en cuidados paliativos.
Diseño y Métodos: estudio observacional analítico de caso-control. Tres fases: 1) implementación piloto de clínicas ECHO (en CESAC de CABA y otros centros; 2) evaluación del fortalecimiento de las competencias pre-post con kit “ABC” de herramientas y registro de impacto en la resolución de los problemas clínicos; 3) extensión de las clínicas ECHO.
Resultados: el impacto alcanzado se evaluó con: i) datos de estructura (cantidad y calidad de centros y profesionales participantes, pacientes incluidos), ii) datos de proceso (horas invertidas en las clínicas ECHO, temáticas abordadas, problemas clínicos identificados) y iii) datos de resultado (encuesta kit ABC, descripción de competencias fortalecidas, aplicación del conocimiento surgidos en las clínicas, información sobre el beneficio para el paciente / familia asistidos). Todas las dimensiones evaluadas tuvieron una modificación mediana a alta; la participación en los encuentros virtuales modificó mayormente las dimensiones de la enfermedad, del final de la vida, de los aspectos psicológicos sociales.
Autores:
Marisa del Valle Perez, Nicolás Garrigue, Rut Kiman, Leticia Andina, María Celeste Bossi, Gustavo de Simone
0 comentarios