I CONGRESO DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN
NUEVOS DESAFÍOS. ¿LOS MISMOS DILEMAS?
Menu
Gobernanza para la supervisión ética de la investigación sobre COVID-19 en América Latina: un estudio exploratorio
Resumen:
Antecedentes
La investigación en salud ha sido una parte esencial de la respuesta a la pandemia de COVID-19 en América Latina (AL). Investigar en este contexto plantea el desafío de producir de manera rápida conocimientos y respetar, al mismo tiempo, las pautas éticas de la investigación. Para ello, es importante que los comités de ética de la investigación (CEI) realicen evaluaciones oportunas y rigurosas. El objetivo de nuestro proyecto fue explorar si como respuesta a la pandemia los países de AL establecieron políticas para acelerar las evaluaciones éticas y el seguimiento de las investigaciones asegurando la adhesión a las pautas éticas y, de ser así, analizar si fueron conformes a los documentos de orientación ética para la investigación sobre COVID-19 de OMS y OPS.
Método
Estudio descriptivo y exploratorio. Realizamos una revisión de las políticas emitidas para la evaluación ética y seguimiento de la investigación sobre COVID-19 en 19 países de AL. Se consideraron 4 dimensiones: (i) modelo de organización de evaluación ética adoptado, (ii) medidas de coordinación entre los CEI y actores claves, (iii) la orientación operativa para los CEI, y (iv) cuestiones éticas para la investigación durante la pandemia.
Resultados
10 de los 19 países establecieron alguna política para agilizar la evaluación ética de la investigación sobre COVID-19. De estos países, solo 6 emitieron documentos siguiendo las orientaciones internacionales y contemplan recomendaciones de acciones concretas para una evaluación y supervisión oportuna y rigurosa de la investigación.
Conclusión
Los países de AL adoptaron estrategias parciales que podrían demostrar la falta de una visión integral de la ética de la investigación durante emergencias sanitarias. Es necesario fortalecer la capacidad de investigación y de la evaluación ética en la región para responder de manera oportuna, ética y coordinada a futuras emergencias sanitarias de importancia internacional.
Autores:
Palmero Ana, Carracedo Sarah, Noelia Cabrera, Alahí Bianchini
9 Comentarios
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Muchas gracias por la exposición y información brindada. Belisario Fernández
Interesante la investigación y resultados expuestos. Un aspecto que desearía se ampliara es lo siguiente: es claro que hay fallas en cuanto a las políticas publicas sanitarias, en este sentido, cual seria la directriz a seguir para no repetir las fallas detectadas en su estudio..
Sería interesante la emisión de directivas de políticas sanitarias tendientes a la agilización del trámite de evaluación teniendo cuidado de todos los reparos éticos.
Muchas gracias por la presentación. En relación a la propuesta de incorporar POEs para la evaluación en las emergencias sanitarias, a ser incorporados por los CEIs, considero que quizás debiera tener excepciones a esa generalización posible, como lo son ciertas poblaciones particularmente vulnerables como por ejemplo los neonatos y personas gestantes.
Por lo demás, muy interesante contar con este aporte.
Excelente la informacion brindada. Muchas Gracias
Buena tarde. Interesante ponencia, creo la importancia radica también en la integración y perfil de formación de los integrantes de comités de ética en investigación, así como de las instituciones desde la formación académica de los profesionales de la salud.
Muy interesante y necesaria información. Gracias!!
excelente presentación
Muchas gracias por la infromación, además del fortalecimiento de competencias de los comités de ética, es importante que los entes regulatorios de la investigación en seres humanos considere la implementación de “procesos remotos” ya que son efectivos para el desarrollo de investigaciones en seres humanos