I CONGRESO DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

NUEVOS DESAFÍOS. ¿LOS MISMOS DILEMAS?

Factores sociales múltiples y principios éticos a considerar en la aprobación de una investigación clínica en un contexto de emergencia sanitaria

Resumen:

Está claro que nunca debiera usarse drogas sin pasar por las etapas de una investigación clínica, pero, sin embargo, en algunas circunstancias, está éticamente justificado el uso de drogas no aprobadas para una determinada enfermedad o el uso de medicamentos aprobados para ser usados por fuera de la indicación de su prospecto. Al respecto, no tratamos este tema en general sino en el contexto de una emergencia sanitaria que fuerza a la obtención de resultados de seguridad y eficacia en vacunas o drogas en un corto plazo. Y al respecto, distintas consideraciones han surgido en cuanto a si el uso compasivo de una droga en un colectivo de pacientes sanos o no, está justificado en tal contexto de emergencia. O si los estudios adaptativos debieran flexibilizarse más allá de lo establecido para acortar plazos. Todas estas consideraciones entendemos que tienen que ser debatidas según la mortandad y severidad del cuadro que produzca la enfermedad. A mayor mortandad, ¿se altera la relación riesgo beneficio en favor de aceptar un mayor riesgo? ¿Qué rol juegan las personas afectadas directamente? ¿Estas consideraciones deben quedar en mano solo de los científicos?

El dilema ético presente en este caso está entre el principio de precaución y el principio de beneficencia que tratándose de una pandemia, el punto de anclaje no se encuentra solamente en la autonomía de los individuos sino en los derechos colectivos de los ciudadanos en donde la supresión de los derechos a trabajar, asociarse, trasladarse, a la salud (por la desatención de otras patología por las restricciones que impone una cuarentena), derecho a la muerte digna y otros se ven afectados ya que para preservar la vida los ciudadanos se ven sometidos a largos confinamientos; tal vez, la obtención de resultados en el corto plazo requiere pensar en qué condiciones y qué tipos de estudios son evaluables. Una mortandad baja inclina las recomendaciones hacia el principio precautorio pero una mortandad alta, ¿Incrementaría el potencial principio de la beneficencia? ¿La necesidad del funcionamiento social prevalece por sobre el cuidado de la salud? Y en tal caso, ¿una interrupción prolongada de la “normalidad social” es suficiente para acortar plazos en pos del logro de resultados? ¿Es necesario modificar el proceso de investigación clínica un contexto de emergencia sanitaria con alto porcentaje de mortandad, con prevalencia del principio utilitarista?

Autores:

Rodolfo Mussi

2 Comentarios

Enviar un comentario

Compartir esta ponencia