I CONGRESO DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

NUEVOS DESAFÍOS. ¿LOS MISMOS DILEMAS?

Opiniones sobre investigación clínica en una población adulta en Argentina

Resumen:

INTRODUCCIÓN: Los ensayos clínicos aleatorizados son fundamentales para demostrar eficacia y seguridad de  tratamientos. La predisposición de la población a participar en ensayos clínicos es clave para su desarrollo y pudo estar influenciada por la masificación de información producida durante la pandemia que popularizaron términos como “ensayo con placebo”, “Fase III” y otros.

OBJETIVO: Conocer las opiniones hacia los ensayos clínicos en población adulta de Argentina.

METODOLOGÍA: encuesta anónima virtual realizada a una muestra casual de 497 adultas/os en septiembre 2021.

RESULTADOS: La edad mediana fue 37 años (18-89), 48,4% mujeres, 79,8% con estudios terciario/universitario completo, 59% carreras de salud, 34,7% médicos/estudiantes de medicina. El 16% había participado de alguna investigación. Casi la totalidad opinó que sin investigación la medicina no puede avanzar (94,4%) y que realizar investigación ayuda a la práctica médica (96,4%). Sin embargo, el 9,1% estuvo de acuerdo con que “investigar es usar a los pacientes como conejillos de indias” y otro 19,0% expresó una opinión neutra (ni de acuerdo ni en desacuerdo). Este opinión fue menos frecuente entre profesionales de carreras de salud (OR 0,573, IC95% 0,374-0,879)  y médicos (OR 0,573 IC95% 0,357-0,919). El 32,0% considera que las empresas farmacéuticas multinacionales investigan en Latinoamérica lo que éticamente no está permitido en el Primer Mundo siendo menos frecuente esta opinión en personal de salud (OR 0,604, IC95% 0,389-0,938) y en médicos (OR 0,530 IC95% 0,345-0,814). El 22,6% opinó que en Argentina nadie controla lo que se investiga. Fueron menos frecuentes estas opiniones en personal de salud (OR 0,312 IC95% 0,209-0,467) y entre médicos (OR 0,368 IC95% 0,245-0,551).

CONCLUSIÓN: A pesar de la gran información sobre ensayos clínicos producida en la pandemia, persisten mitos y desinformación; sin embargo en el personal de salud la perspectiva es favorable a la investigación.

Autores:

Nemi Sergio Andrés, Farina Javier Eduardo, Pekerman Urioste Pablo Damián; Escudero Cantcheff Cristina Del Valle;  Andreau, María Alejandra; Ricciardi, Guillermo Alejandro, Federico Andrea Alicia; Klimovsky Ezequiel;

2 Comentarios

  1. A pesar del sesgo por la alta participación de médicos en el trabajo, me parece a destacar la importancia de la comunicación sobre investigación y salud en los diferentes medios y la influencia que tiene en la población. Particularmente mediante la elaboración de construcciones sobre la indefensión frente al investigador.
    Gracias

Enviar un comentario

Compartir esta ponencia